jueves, 28 de junio de 2012

TEORÍA DEL 
CONOCIMIENTO


Por:
      Juan Hessen

  • La esencia de la filosofía. 
  •  La posición de la teoría del conocimiento en el sistema de la filosofía.
  • La historia de la teoria del conocimiento.      
Primera Parte:
Teoría general del conocimiento : Investigación fenomenológica preliminar.

1.  La Posibilidad del Conocimiento:
  • El dogmatismo
  • El escepticismo
  • El subjetivismo y el relativismo
  • El pragmatismo
  • El criticismo
2.  El Origen del Conocimiento:
  • El racionalismo 
  • El empirismo
  • El intelectualismo
  • El apriorismo
  • Critica y posición propia
3.  La Esencia del Conocimiento:
  • Soluciones premetafísicas
                  a)  El Objetivismo
                  b)  El subjetivismo
  • Soluciones metafísicas
                 a)  El realismo
                 b)  El idealismo 
                 c)  El fenonenalismo
                 d) Critica y posición propia


DESARROLLO:

  • La esencia de la filosofía
la teoría del conocimiento es una disciplina filosófica, se puede definir de muchas maneras la filosofía, pero ninguna da con una definición acertada, la palabra filosofía procede de la lengua griega, todas las definiciones esenciales que se puedan encontrar en la historia discrepan tanto unas de otras que es imposible extraer una definición esencial, según las definiciones que dan platón, aristóteles, misma forma en la edad media cristian wolf no dan una definición esencial a la filosofía.

pero la definición que da federico uberweg dice que la filosofía es “la ciencia de los principios” ya se puede partir de este contenido el concepto esencial de la filosofía. pero se tropieza con la dificultad de principio, es donde se extrae el contenido histórico de la filosofía, así de esta forma se debe tener un concepto de la filosofía, saber que es la filosofía y así sacar el concepto de los hechos y por ende es la definición esencial de la filosofía.

existen sistemas que desde su aparición, la humanidad los ha considerado como productos filosóficos del espíritu, se puede evidenciar que tales sistemas tienen rasgos esenciales comunes a pesar de todas las diferencias que presentan y tienen una tendencia a la universalidad hacia todos los objetos.

la actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es un actitud intelectual, una actitud de pensamiento, asi hemos podido lograr un concepto esencial de la filosofía considerando los distintos sistemas en su conexión histórica, entonces desde este punto de vista podría resultar comprensibles las contradictorias definiciones de la filosofía.

sócrates el creador de la filosofía occidental donde se expresa la actitud teórica del espíritu griego, se dice que sus pensamientos y aspiraciones se enderezan a edificar la vida humana sobre la reflexión y el saber.

platón la reflexión filosófica se extiende hacia la conciencia humana, no solo a los objetos, los valores y las virtudes sino al conocimiento científico, según esto la filosofía se presenta como una autorreflexión del espíritu, sobre sus valores teóricos y prácticos, de lo verdadero, lo bueno y lo bello de acuerdo a lo expresado por sócrates y platón.

aristóteles se dirige al conocimiento científico, en el centro de su filosofía se halla una ciencia universal del ser, la filosofía primera o metafísica, entonces si la filosofía socratícoplatónica puede caracterizarse como una concepción del espíritu, la filosofía de aristóteles es como una concepción del universo.

al comienzo de la edad moderna, los sistemas de descartes, sponoza y leibniz la filosofía se presenta en primer término como teoría del conocimiento o como fundamentación critica del conocimiento científico, también se presenta pues la filosofía como una reflexión universal del espíritu sobre mismo, como una reflexión del hombre sobre su conducta valorativa.


en el siglo xix la filosofía origina un movimiento exclusivista, este movimiento lleva por un lado a una completa desvalorización de la filosofía en el materialismo y positivismo, y por otro lado a una renovación en el tipo kantiano, que consiste en la eliminación de todos los elementos materiales y objetivos que existen de modo innegable en kant. de esta manera radica el impulso del pensamiento filosófico que conduce a ensayos de una metafísica inductiva, a una filosofía intuición.

esta histórica evolución del pensamiento filosófico nos ha conducido a determinar otros dos elementos, uno con el término “concepción del yo” y el otro “concepción del universo”. la historia de la filosofía se presenta como un movimiento pendular entre estos dos elementos. entonces la filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.

ahora podemos definir la esencia de la filosofía: la filosofía es una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica, entonces se puede decir en conclusión: la filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

la esencia de la filosofía se ha obtenido por un procedimiento inductivo, el cual se completa con un procedimiento deductivo, consiste en situar la filosofía dentro delas funciones superiores del espíritu, entra las funciones superiores del espíritu y la cultura contamos la ciencia, el arte, la religión y la moral, la filosofía se distingue de toda ciencia, entre la filosofía y la ciencia impera la diversidad, no solo en sentido objetivo, sino también subjetivo.

mientras la concepción filosófica del universo brota del conocimiento racional, la concepción religiosa está en la fe religiosa, y el acceso a ella no está en el conocimiento sino en la experiencia personal, entonces existe una diferencia entre la religión y la filosofía.

la filosofía es distinta del arte, el artista y el poeta no crean sus obras con el intelecto sino que la sacan de las fuerzas espirituales, entonces interpretando un ser o un proceso dan indirectamente una interpretación del universo y de la vida.

la posición de la filosofía en el sistema de la cultura, tiene dos caras una mira a la religión y el arte, la otra a la ciencia, entonces la filosofía está más cerca de la religión que del arte, y situando la filosofía dentro del conjunto de la cultura hemos confirmado el concepto esencial haciendo resaltar sus distintos rasgos.
  •   La posición de la teoría del conocimiento en el sistema de la filosofía
la filosofía en primer término es una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa, teórica y práctica, entonces la filosofía es teoría de los valores, la filosofía se divide en tres partes: teoría de la ciencia, teoría de los valores, y concepción del universo.

la concepción del universo se divide en metafísica de la naturaleza y metafísica del espíritu, y teoría del universo investiga los problemas de dios, la libertad y la inmortalidad. la teoría de los valores se divide en : éticos, estéticos y religiosos, así obtenemos las tres disciplinas, la teoría de la ciencia se divide en formal y material, la primera es lógica y la otra teoría del conocimiento.

asi se ha indicado el lugar que la teoría del conocimiento ocupa en la filosofía, entonces se puede definir como la teoría de los principios materiales del conocimiento humano, por sus formas y leyes, la teoría del conocimiento pregunta por la verdad del pensamiento, en donde se puede definirse como la teoría del pensamiento correcto. y es por eso es también llamada la ciencia filosófica fundamental.

  • La historia de la teoría del conocimiento 
en la filosofía antigua encontramos múltiples reflexiones epistemológicas, la teoría del conocimiento, como disciplina autónoma, aparece en la edad media, su fundador el filósofo inglés jhon locke y su obra ensayo sobre el entendimiento humano en 1960, el cual trata de las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano.

como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento manuel kant, y en su obra la crítica de la razón pura 1781, la cual trata de dar una crítica del conocimiento científico de la naturaleza, y el mismo llama al método, método trascendental, el cual no investiga el origen psicológico, sino la validez lógica del conocimiento. a causa de este método la filosofía se llama también transcendentalismo o criticismo.

en oposición a esta forma metafísica, el neokantismo se esforzó por trazar una separación entra los problemas epistemológicos y los metafísicos, el exclusivismo hizo surgir varias corrientes epistemológicas contrarias, es así hoy en día nos encontramos con una multitud de direcciones epistemológicas. 


PRIMER PARTE

TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO


Investigación fenomenológica preliminar
El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él

antes de filosofar sobre un objeto es menester examinar escrupulosamente este objeto, hace falta observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, mediante la autorreflexión se trata de aprehender los rasgos esenciales de este fenómeno, y este método se llama el fenomenológico a diferencia del psicológico, este último investiga los procesos psíquicos concretos y el primero aspira a aprehender la esencia general en el fenómeno concreto.

si empleamos este método, el fenómeno del conocimiento se presenta de la siguiente manera, en donde el conocimiento se halla frente a frente  el sujeto y el objeto, y la relación entre los dos miembros es a la vez una correlación, el sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto, ser sujeto es distinto que ser objeto. la función del sujeto es aprehender el objeto, la del objeto es aprehensible y aprehendido por el sujeto.

vista desde el sujeto, esta aprehensión es una salida del sujeto fuera de su propia esfera, en el surge una imagen del objeto.

vista desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. ambos son distintos aspectos del mismo acto, entonces el objeto tiene el predominio sobre el sujeto, el objeto es el determinante, el sujeto el determinado, por ende se puede definir que el conocimiento como una determinación del sujeto por el objeto.

entonces se puede decir qie el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto, esta receptividad no se refiere al objeto, sino a la imagen del objeto, entonces la receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto en el sujeto son compatibles.

dividimos los objetos en reales e ideales, llamamos real todo lo que no es dado en la experiencia externa o interna, los objetos ideales se presenta como irreales, como pensado, por ejemplo: los objetos de la matemática, los números y las figuras geométricas, entonces los objetos ideales poseen un ser en el sentido epistemológico.

parece existir una contradicción entre la trascendencia del objeto al sujeto y la correlación del sujeto al objeto, pero es solo aparente. el sujeto y el objeto no se agotan en su ser el uno para el otro, sino que tienen además un ser en sí, asi el objeto deja de ser objeto cuando sale de la correlación, y en este caso el sujeto sólo deja de ser sujeto cognoscente.

en la correlación del sujeto y el objeto sólo es irrompible dentro del conocimiento, es posible una inversión en la cual tiene lugar la acción en donde no determina el objeto al sujeto, sino el sujeto al objeto, lo que cambia no es el sujeto, sino el objeto, entonces el conocimiento y la acción presentan una estructura opuesta.

el concepto de la verdad se relaciona con la esencia del conocimiento, verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero, un conocimiento falso es error e ilusión, el objeto en cambio no puede ser verdadero ni falso, se encuentra más allá de la verdad y la falsedad.

no basta que un conocimiento sea verdadero, se necesita alcanzar la certeza de que es verdadero, el fenómeno del conocimiento implica sólo su presunta existencia, pero no su existencia real. y este fenómeno linda con tres esferas distintas, el sujeto, la imagen y el objeto, el sujeto toca con la esfera psicológica, la imagen con la lógica y el objeto con la ontológica.

como proceso psicológico en un sujeto, el conocimiento es objeto de la psicología, sin embargo el conocimiento consiste en una aprehensión espiritual de un objeto, la psicología al investigar los procesos del pensamiento prescinde por completo al objeto.

la imagen del objeto en el sujeto es un objeto de la lógica, la lógica investiga su arquitectura íntima y sus relaciones mutuas, entonces el problema epistemológico se halla fuera de la esfera lógica, entonces se dice que se cae en logicismo.

el objeto hace frente a la conciencia cognoscente como algo que es trátese de un ser ideal o de un ser real, como no puede eliminarse del conocimiento el objeto tampoco el sujeto, porque ambos pertenecen al conocimiento humano.

ni la psicología, ni la lógica, ni la ontología pueden resolver el problema del conocimiento humano, ya que es un hecho peculiar y autónomo. según nicolás hartman la referencia de los objetos, la relación del sujeto y el objeto no cabe en ninguna de las tres disciplinas nombradas, por lo tanto una nueva disciplina la teoría del conocimiento como una disciplina filosófica independiente.

la descripción del fenómeno del conocimiento no es su interpretación y explicación filosófica, hemos visto que el conocimiento consiste en forjar una imagen del objeto y la verdad del conocimiento es la concordancia de esta imagen con el objeto, al averiguar si esta concepción está justificada es un problema que está más allá del problema fenomenológico.

las objeciones de los filósofos de distinta orientación responden remitiéndose a los datos fenomenológicos del conocimiento, entonces es desconocer que la fenomenología y la teoría del conocimiento son cosas completamente distintas.

la descripción fenomenológica debe descubrir los problemas que se presenta en el fenómeno del conocimiento y hacer que formemos conciencia de ellos.

hemos visto que el conocimiento significa una relación entre un sujeto y un objeto, que entra en contacto mutuo, el sujeto aprehende el objeto. esta es la cuestión de la posibilidad del conocimiento humano.

el hombre es un ser espiritual o sensible, en consecuencia distinguimos un conocimiento espiritual y un conocimiento sensible. el primero es la razón y el segundo la experiencia. esa es la cuestión del origen del conocimiento.

numerosos filósofos han definido esta relación en sentido contrario, según ellos la verdadera situación es la inversa: no es el objeto el que determina al sujeto, sino el sujeto el que determina al objeto. esta es la cuestión de la esencia del conocimiento humano.

1.    La posibilidad del conocimiento

  • El Dogmatismo 
se entiende por dogmatismo aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. da la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

entonces el conocimiento de que no sea todavía un problema para el dogmatismo, es una noción de la esencia del conocimiento, el contacto entre el sujeto y el objeto no puede parecer un problema a quien no ve que el conocimiento representa una relación y esto le sucede al dogmático, en donde no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y un objeto. el dogmático no ve esta función, no sólo en el terreno de la percepción sino en el pensamiento, en el primer caso se pasa por alto la percepción misma y en el segundo la función del pensamiento.

se puede hablarse de dogmatismo teórico, ético y religioso, el primero se refiere al conocimiento teórico, y las otras dos al conocimiento de los valores.
  • El Escepticismo
según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible. en el dogmatismo desconoce el sujeto, el escepticismo no ve el objeto.

tanto el dogmatismo como el escepticismo puede referirse a la posibilidad del conocimiento general como in conocimiento determinado, en el terreno de los valores se distingue un escepticismo ético y un escepticismo religioso. hay que distinguir el escepticismo metódico y el sistemático, el escepticismo melódico pone en duda todo lo verdadero y cierto, así eliminar los falso y poder llegar a un saber absolutamente seguro.

el fundador del escepticismo es pirrón de elis, según él no se llega a un contacto del sujeto y el objeto, no hay conocimiento, esto significa una negación de las leyes lógicas del pensamiento, como no hay conocimiento ni juicio verdadero, pirrón recomienda la abstención de todo juicio.
el escepticismo medio o académico sus representantes son arcesilao y carneades, por el cual nunca tenemos la certeza de que nuestros juicios concuerden con la realidad, solo hay probabilidad, en donde el escepticismo medio se distingue del antiguo se puede llegar a una opinión probable.

en la filosofía moderna encontramos el escepticismo, pero no es radical y absoluto sino especial, se afirma que el conocimiento es imposible, en consecuencia el escepticismo incurre en una contradicción consigo mismo.

se podría formular el conocimiento es imposible como dudoso, es decir es dudoso de que haya conocimiento, por ende es afirmada y puesta en duda a la vez por el escéptico. el escéptico no puede llevar a cabo ningún acto de pensamiento, como tan pronto lo hace, supone la posibilidad del conocimiento y se enreda en esa contradicción consigo mismo.
nunca podemos tener la pretensión que nuestros juicios sean verdaderos, sino que sean probables, el que renuncia al concepto de la verdad, renuncia el de la probabilidad, el escepticismo metafísico es llamado habitualmente positivismo, se podría conservar la denominación escepticismo ético, en donde nos encontramos con la teoría bajo el nombre de relativismo.

  •  El subjetivismo y el relativismo
el escepticismo dice que no hay ninguna verdad, pero el subjetivismo y el relativismo dice que hay una verdad, pero tiene una validez limitada, entonces no hay ninguna verdad universal válida, de acuerdo al subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto tanto individual o individuo humano como sujeto general o género humano, el cual tenemos un subjetivismo individual y otro general, si juzgamos por ejemplo 2 x 2 = 4 este juicio sólo es verdadero por el sujeto individual que lo fórmula para los demás es falso.

el relativismo está emparentado con el subjetivismo, no hay ninguna verdad absoluta, toda verdad es relativa, tiene sólo una validez limitada, mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos.

al igual que el escepticismo, el subjetivismo y el relativismo, se encuentran ya en la antigüedad, el hombre es la medida de todas las cosas, el círculo de la validez de las verdades coincide con el círculo cultural y temporal de que proceden sus defensores, y así las verdades filosóficas, matemáticas y las ciencias naturales sólo son válidas dentro del círculo cultural a que pertenecen.

la verdad significa la concordancia del juicio con la realidad objetiva, entonces si el juicio es falso no es válido para nadie, si es verdadero entonces es válido para todos.

el subjetivismo y el relativismo son escepticismo, pes también ellos niegan la verdad.

el subjetivismo se contradice también a sí mismo, pretendiendo que toda es subjetiva, que sólo es válido para mí, para los demás no tiene validez, esto prueba que atribuye a su juicio una validez universal.

con el relativismo pasa lo mismo, el relativista cuando dice que toda verdad es relativa, esto reproduce una situación objetiva y por ende válida para todos los sujetos pensantes.

sólo hay verdades en relación a una humanidad determinada, con esta expresión todo hombre racional, debe reconocer que toda verdad es absoluta.

  • El Pragmatismo
el escepticismo toma un sesgo positivo en el moderno pragmatismo en donde abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia y lo reemplaza por un nuevo concepto de la verdad, según él, verdadero significa útil. valioso, fomentador de la vida.

el pragmatismo modifica el concepto de la verdad, ya que el hombre no es un ser teórico o pensante, sino un ser practico, un ser de voluntad y de acción, el intelecto es dado al hombre no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse a la realidad.

el fundador del pragmatismo es el filósofo william james, el pragmatismo encontró adepto en alemania como federico nietzsche en donde parte de su concepto naturalista la verdad no es un valor teórico, sino una expresión para designar la utilidad y la función que conserva la vida. según hans vaíhinger el hombre es un ser activo en donde el intelecto no le ha sido dado para conocer la verdad, sino para obrar. basta examinar el contenido de estos conceptos para ver que ambos tienen un sentido distinto.

según las posiciones de nietzsche y vaíhinger, conservan el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser, no hay ningún juicio verdadero, sino que nuestra conciencia cognoscente trabaja con representaciones falsas.

el error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en donde el pensamiento y el conocimiento están estrechamente conectados con la vida, pero esta estrecha relación entre el conocimiento y la vida no debe inducirnos a pasar por alto la autonomía del primero y hacer de él una mera función de la vida.

  • El Criticismo
el subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son en el fondo escepticismo, la antítesis de éste es el dogmatismo, pero hay una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo que resolvería la antítesis y se llama el criticismo. el criticismo está convencido de que hay una verdad, su conducta no es dogmática, ni escéptica, sino reflexiva y critica.

el fundador del criticismo es kant, en donde llegó a posición después de haber pasado por el dogmatismo y el escepticismo, según él tiene una confianza en el poder de la razón humana.

el criticismo es la única posición justa, pero es menester distinguir entre el criticismo como método y el criticismo como sistema, según kant admitir el criticismo no significa otra cosa, que reconocer la teoría del conocimiento como una disciplina filosófica independiente y fundamental.

esta objeción seria certera si la teoría del conocimiento tuviese la pretensión de carecer de todo supuesto, pero la teoría del conocimiento no pretende de supuestos en este sentido y no sucumbe a la objeción de hegel.  

2.   El origen del conocimiento

si formulamos el juicio “el sol calienta la piedra”, entonces para formular este nos apoyamos en los sentidos la vista y el tacto.


a nuestro juicio no es que el sol ilumina la piedra y ésta se calienta, sino que afirma que entre estos dos procesos existe una conexión íntima, presenta dos elementos el uno procede de la experiencia y el otro del pensamiento.

quien vea en el pensamiento humano, en la razón, la única base del conocimiento, estará convencido de la autonomía psicológica de los procesos del pensamiento.

  • El racionalismo
 la posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón la fuente principal del conocimiento humano se llama racionalismo. cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así, y que no puede ser de otro modo, entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento.

cosa muy distinta sucede con el juicio todos los cuerpos son pesados o el agua hierve a 100 grados, entonces juicios no tienen lógica. entonces podemos juzgar que el agua hierve a los 100 grados y que los cuerpos son pesados, estos juicios sólo son válidos dentro límites determinados.

entonces los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad, lógica y validez universal, los demás no, por ende esta es la verdadera fuente y base del conocimiento humano.

el pensamiento impera con absoluta independencia de toda experiencia, siguiendo sus propias leyes y cuando se interpreta y concibe todo el conocimiento humano, se llega al racionalismo.

la forma más antigua del racionalismo se encuentra en platón, el cual llama a esta mundo suprasensible el mundo de las ideas, estas ideas son los modelos de las cosas empíricas, la medula de este racionalismo es la teoría de la contemplación de las ideas, se puede llamar a esta forma de racionalismo, racionalismo trascendente.

una forma algo distinta se encuentra en plotino y san agustí, el primero coloca el mundo de las ideas en el nus cósmico o sea espíritu del universo, pero entre ambos existe la más íntima conexión metafísica. esta recepción es caracterizada por plotino como una iluminación, entonces la parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente, por ende el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por dios, la teoría de la iluminación divina la podemos caracterizar como racionalismo teológico.

una última forma del racionalismo se nos presenta en el siglo xix, en donde se confunde el problema psicológico y el lógico, y cuestiona el origen psicológico y la del valor lógico. esto significa los principios supremos del conocimiento, por ende el pensamiento es la única fuente del conocimiento, como hemos visto todo verdadero conocimiento posee necesidad lógica y validez universal.

otro defecto del racionalismo consiste en respirar el espíritu del dogmatismo, justamente este espíritu dogmático del racionalismo ha provocado una y otra vez su antípoda, el empirismo
  • El Empirismo
el empirismo se opone a la tesis del racionalismo en donde el pensamiento, la razón es la verdadera fuente del conocimiento, la antítesis dice: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia.   
      
mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por una idea de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos, para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano.

el niño empieza por tener percepciones concretas, llaga a formar representaciones generales y conceptos, estos nacen de la experiencia, entonces la experiencia se presenta como la única fuente del conocimiento.

mientras los racionalistas proceden de la matemática, el empirismo procede de las ciencias naturales, mientras el filósofo de orientación matemática considera el pensamiento como la única fuente del conocimiento, el filósofo de las ciencias naturales considera la experiencia como la fuente y base del conocimiento humano.

el desarrollo sistemático del empirismo es obra de la edad moderna, su fundador es john locke, el cual combate con toda decisión la teoría de las ideas innatas, el alma es un papel blanco que la experiencia cubre con los brazos de la escritura, hay una experiencia externa (sensación) y una interna (reflexión), aunque todos los contenidos del conocimiento proceden de la experiencia, su valor lógico no se limita a la experiencia.

el empirismo de locke fue desarrollado por david hume, el cual divide las ideas de locke en impresiones e ideas, por impresiones se entiende las vivas sensaciones que tenemos cuando vemos, oímos, tocamos, por ideas se entiende las representaciones de la memoria y de la fantasía.

pero lo mismo que locke, también hum reconoce en la esfera matemática un conocimiento independiente de la experiencia y por ende universalmente válido, por ejemplo el teorema de pitágoras, pueden ser descubiertas por la actividad del pensamiento y no dependen de cosa alguna existente en el mundo.

el filósofo francés condillac transformó el empirismo en el sensualismo, y reprocha a locke por haber admitido doble fuente de conocimiento, die que sólo hay una fuente de conocimiento: la sensación, el pensamiento no es más que una facultad de experimentar sensaciones, de este modo queda el sensualismo.

el problema del conocimiento consiste en haber señalado la importancia de la experiencia frente al racionalismo, con esto queda abandonado en principio el empirismo, pues no es la cuestión del origen psicológico del conocimiento, sino la de su valor lógico.
  • El Intelectualismo


la mediación entre el racionalismo y el empirismo puede denominarse intelectualismo, el racionalismo considera los conceptos como un patrimonio de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.

el empirismo dice que el intelecto en el pensamiento no hay nada distinto, pero el intelectualismo afirma lo contrario, entonces de este modo la experiencia y el pensamiento forma la base del conocimiento humano.

el fundador del racionalismo es aristóteles, como discípulo de platón, aristóteles se halla bajo la influencia del racionalismo y el empirismo, en donde coloca el mundo platónico de las ideas dentro de la realidad empírica, que ya no flota libremente sino dentro de las cosas concretas.
las ideas representan el núcleo esencial y racional de la cosa, partiendo de este modo aristóteles trata de resolver el problema del conocimiento. entonces la experiencia se convierte en la base del conocimiento.

por medio de los sentidos obtenemos imágenes perceptivas y sensibles, según aristóteles que en cierto modo alumbra en el fondo de ellas la esencia general, la idea de la cosa.
esta teoría ha sido desarrollada en la edad media por santo tomás de aquino, según la tesis se empieza a recibir de las cosas concretas imágenes sensibles, los principios supremos del conocimiento radican en la experiencia que representan relaciones que existen entre conceptos procedentes de la experiencia.
  • El Apriorismo
la historia de la filosofía presenta un segundo intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo, éste considera la experiencia y el pensamiento como fuente del conocimiento, pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido opuesto al intelectualismo.

los factores se asemejan a recipientes vacíos, que la experiencia llena con contenidos concretos, el apriorismo dice: los conceptos sin las intuiciones están vacíos, las intuiciones sin los conceptos están ciegas.

el intelectualismo deriva el factor todos los conceptos proceden de la experiencia, el apriorismo rechaza este factor, no proceden de la experiencia sino del pensamiento, de la razón.

el fundador del apriorismo es kant, su filosofía entra a mediar entre racionalismo de leibniz y wolff y el empirismo de hume, en donde declaro que la materia del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento.

si ponemos el intelectualismo y el apriorismo en relación a las dos posiciones antagónicas, descubrimos que el intelectualismo se acerca al empirismo, el apriorismo al racionalismo, entonces el intelectualismo deriva los conceptos de la experiencia, mientras el apriorismo el factor racional, no a la experiencia sino a la razón.
  • Crítica y posición propia
desde el punto de vista el racionalismo y el empirismo como respuesta al origen psicológico del conocimiento humano, resultan que ambos son falsos, el empirismo que deriva de la experiencia del conocimiento esta refutado por los resultados de la moderna psicología del pensamiento, pero tampoco el racionalismo resiste a la psicología, ésta no sabe nada de conceptos innatos, está influida por la experiencia, y por ende en la génesis de nuestros conceptos tiene parte no sólo el pensamiento, sino también la experiencia.

desde el punto de vista el racionalismo y el empirismo del problema lógica son dos soluciones a la validez del conocimiento humano, no podemos dar la razón al racionalismo ni al empirismo, por el contrario una distinción entre el conocimiento propio de las ciencias ideales y el propio de las ciencias reales.

entonces los racionalistas proceden de la matemática, una ciencia ideal, los empiristas de las ciencias naturales, ciencias reales. cuando el racionalista enseña que nuestro conocimiento tiene la base de su validez es la razón, se funda en el pensamiento lo que enseña es exacto, tratándose de las ciencias ideales.

muy distinta en las ciencias reales, la tesis es válida nuestro conocimiento descansa en la experiencia, en donde nuestros juicios es la base de su validez, por ejemplo el agua hierve a 100 grados. en donde el pensamiento no puede decir si son o no verdaderos, solo descansa sobre la experiencia.

si consideramos que las posiciones intermedias se ajustan a los hechos psicológicos, estos muestran como el conocimiento tiene parte tanto la experiencia como la razón, entonces ésta es la doctrina del intelectualismo y el apriorismo, entonces nuestro conocimiento tiene un factor racional y un factor empírico. 

3.  La esencia del conocimiento

el problema del conocimiento consiste en la relación del sujeto y el objeto, hemos visto que el conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinación del sujeto por el objeto. en este caso nos encontramos con una solución premetafisica del problema, que es favorable al objeto como al sujeto, en el primer caso se tiene el objetivismo y el segundo el subjetivismo.

o se admite que todos los objetos poseen un ser ideal, esta es la tesis del idealismo, además de los objetos ideales hay objetos reales, esta es la tesis del realismo. en este caso se tiene una solución teológica del problema, puede darse como monista y panteísta o dualista y teísta.
  • Soluciones premetafisicas
a) El objetivismo

el objeto determina al sujeto, el sujeto toma sobre sí en cierto modo las propiedades del objeto, las reproduce, los objetos presenta una estructura definida, que es reconstruida según la conciencia cognoscente.

platón, según su teoría de las ideas es fundamental del objetivismo, las ideas son, según platón realidades objetivas, así descubrimos la intuición sensible y la intuición no sensible.

el pensamiento básico de la teoría platónica de las ideas revive hoy en la fenomenología fundada por edmundo husserl. lo que platon denomina idea, en husserl denomina esencia, si es caracterizada por platón como la intuición de las ideas, por husserl como una intuición de las esencias.

las ideas en platón representan un mundo existente, en husserl forma un reino independiente. la coincidencia entre la teoría platónica de las ideas y la teoría de husserl sólo se refiere al pensamiento fundamental. en esto hay cierta aproximación a la teoría aristotélica del conocimiento.

el objetivismo fenomenológico se alía en husserl con el idealismo epistemológico, el objeto que sustenta la esencia, no posee un ser real. en scheler el objetivismo fenomenológico contrae alianza con el realismo epistemológico.

b) El subjetivismo

para el objetivismo la gravedad del conocimiento reside en el objeto, en donde descansa el edificio del conocimiento, el subjetivismo trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. en donde se coloca el mundo de las ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en el sujeto, no se quiere significar el sujeto concreto, sino un sujeto superior trascendental.

un tránsito del objetivismo al subjetivismo, tuvo lugar cuando san agustín coloco el mundo de las ideas platónicas en el espíritu divino, haciendo de las esencias ideales, contenidos lógicos de la razón divina, pensamiento de dios.

la idea central de esta concepción la encontramos en la filosofía moderna, no en la fenomenología sino en el neokantismo. la escuela de marburgo defiende el subjetivismo, y la idea central del subjetivismo se presenta despojada de todos los accesorios metafísicos y psicológicos.

no hay objetos independientes de la conciencia, sino que son engendros de ésta, productos del pensamiento. esto prueba que no implica una decisión metafísica sino una solución premetafisica.
  • Soluciones metafísicas
a) El realismo

entendemos por realismo aquella posición epistemológica en donde hay cosas reales, independientes de la conciencia, admite diversas modalidades la primitiva tanto histórica como psicológica es el realismo ingenuo, en donde no se halla influido aún por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento. el problema del sujeto y el objeto no existe aún para él. las coas son tales como las percibimos, los colores, lo mismo pasa con el sabor, olor, su dureza o blandura.

distinto del realismo ingenuo es el realismo natural, éste está influido reflexiones críticas sobre el conocimiento, para el defensor del realismo natural es tan absurdo como para el realista ingenuo, que la sangre no sea roja, ni el azúcar dulce, sino que el rojo y el dulce sólo exista en nuestra conciencia.

la tercera forma del realismo es el realismo crítico se llama critico porque descansa en lucubraciones de crítica del conocimiento, el realismo critico no cree que convengan a las cosas todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos como los colores, sonidos, olores, sabores, estas cualidades surgen de reacciones de nuestra conciencia.

las tres formas del realismo se encuentran en la filosofía antigua, el realismo ingenuo es la posición del pensamiento griego, pero en demócrito tropezamos con el realismo crítico, y que sólo hay átomos con propiedades cuantitativas.

la doctrina de demócrito se impuso en la filosofía griega, según la gran influencia ejercida por aristóteles las propiedades percibidas convienen también a las cosas, independientemente de la conciencia cognoscente.

la ciencia de la naturaleza favoreció esta resurrección, galileo fue el primero que defendió la tesis de que la materia sólo presenta propiedades espaciotemporales y cuantitativas, mientras las demás propiedades deben considerarse como subjetivas. john locke contribuyó a difundir las cualidades sensibles en primarias y secundarias, las primarias son aquellas que percibimos por medio de varios sentidos, como el tamaño, la forma, el movimiento, el espacio, el número, estas poseen carácter objetivo y son propiedades de las cosas, las secundarias son aquellas que sólo percibimos por un sentido, como los colores, los sentidos, los olores, lo sabores, la blandura, la dureza tienen carácter subjetivo, y estas existen en nuestra conciencia.

la física concibe el mundo como un sistema de sustancias definidas de un modo cuantitativo, nada cualitativo tiene derecho de ciudadanía en el mundo físico, no las elimina simplemente sino las considera que sólo surgen en la conciencia, causadas por procesos objetivos reales.
la fisiología muestra que no percibimos inmediatamente las acciones de las cosas sobre nuestros órganos de los sentidos, necesitan pasar primero por la piel para llegar a los nervios transmisores de las sensación, estos nervios los transmite al cerebro.

la psicología proporciona al realismo crítico importantes argumentos, la percepción revela que las sensaciones no constituyen por sí solas las percepciones, en toda percepción existen cierto elementos que no deben considerarse como reacciones a estímulos objetivos, sino como adiciones de la conciencia percipiente.

el realismo crítico apela a razones físicas, fisiológicas y psicológicas, contra el realismo ingenuo y natural, hacen parecer la concepción del realismo ingenuo y natural inverosímil, pero no imposible, en donde el realismo natural ha encontrado una defensa que se funda en todos los medios de la fisiología y la psicología moderna, el realismo crítico defiende su opinión sobre las cualidades secundarias.

el realismo crítico acude a una diferencia elemental entre las percepciones y las representaciones. esta diferencia consiste en que las percepciones se trata de objetos que pueden ser percibidas por varios sujetos, mientras los contenidos en las representaciones sólo son perceptibles para el sujeto que los posee.

otra razón aducida por el realismo crítico es la independencia de las percepciones respecto de la voluntad, mientras que podemos evocar, modificar y hacer desaparecer a voluntad las representaciones, es no es posible en las percepciones, según el realismo crítico en que las percepciones son causadas por objetos que existen en la realidad.

pero la razón que el realismo crítico hace valer es la independencia de los objetos de la precepción respecto a nuestras percepciones. llegamos en primavera a un paisaje que vimos por última vez en invierno y lo encontramos totalmente cambiado, en el realismo crítico infiere de aquí que en la percepción nos encontramos con objetos que existen fuera de nosotros, que poseen un ser real.

el realismo crítico trata de asegurar la realidad por un camino racional, la realidad no puede ser probada, sino sólo experimentada y vivida.

las cosas oponen resistencia a nuestras voliciones y deseos, y en estas resistencias vivimos la realidad de las cosas, esta forma del realismo se denomina realismo volitivo.

el realismo volitivo es un producto de la filosofía moderna, en el siglo xix, su fundador el filósofo francés maine de biran, el realismo volitivo aparece también en la fenomenología de dirección realista, en max scheler.

como se puede observar se ha visto las diversas formas del realismo, todas tienen la misma tesis, que hay objetos reales independientes de la conciencia, podemos decir después de haber conocimiento con la antítesis del realismo, y esta antítesis es el idealismo.

b) El idealismo

se debe distinguir entre idealismo en sentido metafísico e idealismo en sentido epistemológico, idealismo metafísico es que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias ideales. idealismo epistemológico sustenta la tesis de que no hay cosas reales independientes de la conciencia. hay dos clases de objetos: los de conciencia (las representaciones, los sentimientos) y los ideales (los objetos de la lógica y de la matemática). las dos formas del idealismo: el subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico.

en el idealismo subjetivo o psicológico, toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto, las cosas son contenidos de la conciencia, consiste en ser percibidas por nosotros, tan pronto se dejan de ser percibidas, también dejan de existir.

el idealismo objetivo o lógico, éste parte de la conciencia del sujeto individual, el otro parte de la conciencia objetiva de la ciencia. el contenido de esta conciencia no es un complejo de procesos psicológicos, sino una suma de pensamientos, de juicios, no es real sino ideal.

en oposición al realismo, los objetos del conocimiento existen independientemente del pensamiento, el idealismo lógico considera los objetos como engendrados por el pensamiento.

vamos a aclarar las diferencias entre estas concepciones, cogemos un trozo de yeso, para el realista existe el yeso fuera e independientemente de nuestra conciencia, para el idealista el yeso existe sólo en nuestra conciencia.

el idealismo lógico es llamado panlogismo, ya que reduce la realidad entera en algo lógico. esta frase encierra la tesis fundamental de la teoría del conocimiento: el ser no descansa en sí mismo; el pensamiento es quien lo hace surgir.

hegel definió el principio de la realidad como una idea lógica, haciendo del ser de las cosas un ser puramente lógico y llegando así a un panlogismo.

el idealismo se presenta en dos formas principales: como idealismo subjetivo o psicológico y como idealismo objetivo o lógico, entre ambas existe una diferencia esencial, la tesis idealista de que el objeto del conocimiento no es nada real, sino algo ideal, no hay objetos extraconscientes, sino que toda la realidad se halla encerrada en la conciencia.

c) El fenomenalismo

en la cuestión del origen del conocimiento se hallan frente a frente el racionalismo y el empirismo, en la cuestión de la esencio del conocimiento, el realismo y el idealismo. kant ha tratado de mediar entre el realismo y el idealismo, al igual que entre el racionalismo y el empirismo, desde este punto de vista de esta antítesis como apriorismo o transcendentalismo se manifiesta como un fenomenalismo.

el fenomenalismo no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen. en el fenomenalismo solo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son.

para aclarar esta teoría del conocimiento, es mejor que partamos de una comparación entre el fenomenalismo y el realismo crítico. las cualidades secundarias, como los colores, los olores, el sabor no convienen a las cosas mismas, sino que surgen sólo en nuestra conciencia, niega también las cualidades primarias, como la forma, la extensión, el movimiento, las propiedades especiales y temporales las desplaza a la conciencia.

el mundo en que vivimos es un mundo formado por nuestra conciencia, nunca podemos conocer como está constituido el mundo, prescindiendo de nuestra conciencia y de sus formas o sea el fenómeno.

 d) Crítica y posición propia

estamos en situación de hacer crítica del realismo e idealismo, y como hemos visto el idealismo no logra demostrar que la posición realista sea contradictoria.

ni el realismo ni el idealismo pueden probarse o refutarse por medios racionales, cuando el hombre tropieza en su querer y desear con resistencias, vive la realidad, nuestra realidad del mundo exterior no descansa en un razonamiento lógico, sino en una experiencia de la voluntad, con esto queda superado el idealismo.

pero el idealismo fracasa en el problema de la existencia de nuestro yo, ambos principios tratan de expresar la misma idea fundamental, de la existencia de nuestro propio yo, el uno parte de los procesos del pensamiento y el otro de los procesos de la voluntad.

con esto queda resuelta la cuestión de la existencia de los objetos reales. la respuesta a esta cuestión depende de la concepción que se tenga de la esencia del conocimiento humano. no hay objetos del conocimiento hechos, sino que son producidos por la conciencia cognoscente.
la teoría aristotélica del conocimiento se halla determinada, por la peculiar estructura espiritual del mundo griego.

cuando el conocimiento es concebido como una reproducción del objeto, representa una duplicación de la realidad, esta existe de dos modos: objetivamente fuera de la conciencia, y subjetivamente en la conciencia cognoscente.

otra deficiencia de la teoría aristotélica del conocimiento reside por último en que descansa en una hipótesis metafísica no determinada.

según la teoría de kant las sensaciones representan un puro caos, no ofrecen ningún orden, todo orden procede de la conciencia.

hemos dicho la dirección en que debe buscarse a nuestro entender la solución del problema que se halla en los límites del poder del conocimiento humano. como seres de voluntad y acción estamos sujetos a la antítesis del yo y el no yo, del sujeto y el objeto, por eso no es posible superar teóricamente ese dualismo.    

1 comentario: